museo livo (8)
Descubre en un único espacio los 6.500 años de historia del olivar

Presentación

Granada es la tercera provincia española productora de aceite de oliva, tras Jaén y Córdoba. El olivar ocupa en torno a 186 000 hectáreas, con una distribución que dista mucho de ser homogénea. Las comarcas más olivareras son las del Poniente (Alhama, Loja, Montefrío) y los Montes Orientales. A gran distancia les siguen la Vega, Baza-Huéscar, Guadix, Valle de Lecrín y Alpujarra. Una muestra clara de esa preocupación por dar garantías de calidad al consumidor es el hecho de que la provincia cuente con dos Denominaciones de Origen Protegidas, Montes de Granada y Poniente de Granada, ambas incorporadas al correspondiente registro de la Unión Europea en 2006 y 2007 respectivamente.

Ver más

Información

Como es lógico en una zona de tradición olivarera, el aceite está presente en múltiples aspectos de la vida diaria e impregna buena parte de los usos, costumbres y modos de vida propios de las gentes del lugar.

Continuar leyendo

Los refranes son dichos populares, frases breves con carácter sentencioso que de forma anónima se transmiten oralmente de generación en generación.

Continuar leyendo

La Denominación de Origen Poniente de Granada es una de las veintisiete que hay en España, doce de ellas en Andalucía y dos en Granada

Continuar leyendo

Categorías comerciales del aceite

Es una mezcla que contiene aceites refinados procedentes del tratamiento del orujo de oliva y una pequeña proporción de aceite virgen. Acidez máxima de 1º. En sentido estricto no se puede considerar aceite de oliva. Su calidad es notoriamente inferior a la de todas las demás categorías.

Contiene aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes. Es una mezcla mayoritaria de aceite de oliva refinado con un porcentaje, que suele oscilar entre el 10 y el 20 %, de aceite virgen. Puede alcanzar la acidez máxima de 1º. El aceite refinado ha tenido que pasar por un proceso físico-químico para eliminar una acidez superior a 2º o defectos sensoriales graves, propios de los llamados aceites lampantes.

Aceite de oliva obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos. Es un zumo totalmente natural. La principal diferencia en relación con el de categoría extra consiste en que puede alcanzar hasta 2º de acidez y presentar en cuanto a sus cualidades organolépticas un nivel de calidad algo inferior, poco apreciable por consumidores sin experiencia en cata de aceites.

Se define como un aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos. Es el de máxima calidad. Es un zumo procedente de aceitunas recogidas en condiciones óptimas. Puede alcanzar una acidez máxima de 0,8º y no debe tener ni el más mínimo defecto en sus características organolépticas.

Destacado

Descubre la guía didáctica del centro

Más información